Retail/Moda
¿Se mueven las firmas de moda por algoritmos?
22/05/2019 0 Comments
|Que duda cabe que todas las grandes compañías, incluidas las del sector de la moda, están usando ya el big data y la inteligencia artificial para su beneficio. Como consecuencia los algoritmos entran en juego en la industria y queremos ver hasta qué punto lo hacen.
Nuestros datos, gustos y preferencias son el nuevo bien más preciado y la industria de la moda no es ajena a esta realidad.
Sobre todo desde que surgieran las redes sociales y se democratizara el uso de la tecnología, pasamos una gran parte de nuestro tiempo conectados. Las empresas de moda lo saben y se aprovechan de esto para hacer colecciones más atractivas para los consumidores.
Desde la búsqueda de tendencias hasta la presentación de los productos en tienda pasando por la producción de los mismos. En todo el proceso influye la tecnología y los datos, todo con el objetivo de mejorar las ventas, de anticipar las tendencias y de generar en los cosumidores necesidades mucho antes.
En el futuro veremos matemáticos trabajando en empresas de moda, analizando los datos en tiempo real para ser lo más precisos posible y acertar en lo que va a querer el consumidor en el corto y medio plazo. Además del producto, también se utilizan estos avances para la comunicación o la experiencia de los clientes.
Ante esta situación, la capacidad creativa y la intuición de los diseñadores, tan importante en el pasado, pasa a un segundo plano en este momento. Grandes empresas del sector como Burberry o Ralph Lauren, muy implicadas en la innovación digital, hacen uso del big data para hacer crecer su negocio. Por ejemplo, antes de sus lanzamientos, difunden fotos de los productos en las redes sociales. De esta manera, la comunidad empieza a interactuar, hay comentarios, likes, se comparte el contenido o incluso se reciben críticas, pero la cuestión es que así obtienen una información muy relevante para la toma de decisiones estratégicas.
De esta manera es mucho más fácil acertar y apostar por los productos que mejor se van a vender. Esto lo sabe muy bien Amazon, la empresa que más vendió en Estados Unidos el pasado año. Y es que Amazon directamente ha diseñado un algoritmo capaz de reconocer tendencias y diseñar productos en función de los gustos detectados. Además de buscar esta información en su propia plataforma, también lo haría en las redes sociales y blogs de influencia en el mundo de la moda.
En nuestro país, Juan Hurtado, Iñaki Casal y Alberto López han creado un algoritmo capaz de introducir el servicio del personal shopper a las tiendas de moda online. El proyecto se llama 365looks.com
El mayor reto que tienen es identificar diferentes prendas que combinan entre sí según las tendencias y gustos del momento. Para garantizar la efectividad del algoritmo cuando se registran los usuarios tienen que rellenar un pequeño test de imagen. De esta manera, cada usuario recibirá recomendaciones personalizadas.
Otras empresas dedicadas al uso del big data y los algoritmos dentro del sector de la moda son Tagwalk, también conocido como el “Google de la moda”, dedicado a analizar las tendencias vistas en los desfiles.
Lyst, motor de búsqueda dedicado a la moda que contiene más de 5 millones de artículos de 12.000 creadores diferentes, analiza las búsquedas de los usuarios.
Por su parte, Linkfluence, especializado en la información digital, se fija en los comentarios de internautas.
Y para terminar, Retviews curza los precios, selecciona los productos, los colores y ve los nuevos productos que han entrado en el mercado en tiempo real.
Con todos estos ejemplos, parece evidente que los algoritmos, big data y nuevas tecnologías en general son los grandes protagonistas en la actualidad de sectores tan importantes como la industria de la moda.