Retail/Moda
El coste de las falsificaciones en la industria de la moda europea
22/01/2024 0 Comments
|¿Cuánto suponen las falsificaciones en el sector de la moda a nivel europeo? Hablamos de su impacto tanto a nivel económico como de empleo.
Las falsificaciones son un clásico dentro del sector de la moda. Desde bolsos hasta zapatos, pasando por prendas y otro tipo de accesorios, las firmas más deseadas del momento suelen ser víctimas de los clones que, en algunas ocasiones, presumen de una calidad muy elevada. El medio de comunicación Fashion United se ha hecho eco de una investigación realizada por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) que pone valora este impacto en datos exactos.
De acuerdo con el estudio citado, “la industria de la confección pierde anualmente 12 mil millones de euros debido a actividades ilegales, convirtiéndola en la más afectada. Estas actividades incluyen principalmente el comercio de productos falsificados, lo que no solo impacta negativamente en las ventas de productos auténticos, sino que también provoca considerables pérdidas de empleo”.
A esto debemos sumar que durante el período 2018-2021, “la industria textil pierde el 5,2 por ciento de la facturación total. El impacto en los estados miembros de la UE varía entre el 10,7 por ciento (Chipre) y el 3,8 por ciento (España). Para Chipre, esto significa una pérdida de 49 millones de euros, mientras que para España son 1.000 millones de euros. El país con la mayor pérdida de facturación es Alemania, con casi 3.000 millones de euros”. De este modo, España se mantiene en una posición media, aunque no se salva de esta práctica ilegal.
De acuerdo con la EUIPO, el problema de las falsificaciones también salpica al empleo. “La imitación de productos no solo está afectando las ventas, sino también los puestos de trabajo en la industria europea de la confección. Se estima que solo en esta industria se pierden más de 160.000 puestos de trabajo debido al negocio de las falsificaciones”. Además, “las ventas de productos auténticos y falsificados parecen haber aumentado durante el período de la pandemia del coronavirus, especialmente en el sector de la confección”.
Sin lugar a dudas, las falsificaciones son una de las epidemias de nuestra industria. Otro dato interesante revela que “según el último estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), España es el segundo país de la Unión Europea (UE) que más productos falsificados compra de forma intencionada, tan solo por detrás de Bulgaria”. Los datos son alarmantes: “La investigación revela que un 20 por ciento de los españoles, especialmente entre los 15 y 24 años, han comprado productos falsificados de forma intencionada en los últimos doce meses”. La industria de la moda en España es una de las más potentes en nuestro país y hay que tenerla en cuenta. De hecho, el PIB se elevó hasta el 2,7% en 2022.