TE INTERESA

Queremos compartir contigo algunos de los temas que nos inspiran, que nos invitan a reflexionar, crecer y evolucionar. Un punto de encuentro para visibilizar la realidad y los retos de nuestro sector.

Sostenibilidad

Sobreproducción y stock sobrante: qué hace la industria de la moda para lidiar con estos problemas

¿Qué hace el universo de la moda para frenar la sobreproducción y stock sobrante? Te lo contamos en talentiam con varios casos en activo.

El fast fashion ha hecho mucho daño a la industria de la moda cuando hablamos de responsabilidad con el medio ambiente. Producciones interminables, fabricación de larga distancia (y su consecuente transporte por mar, agua o tierra), empleo de materiales no respetuosos con el entorno e incluso destrucción de los derechos laborales de los trabajadores. Estos son algunos de los ejemplos que certifican este fenómeno. Por suerte, cada vez más firmas dibujan opciones para poner freno al daño que sufre el planeta. La sobreproducción y el stock sobrante son dos de los principales focos de atención y en talentiam hablamos de varias alternativas que harán de nuestro mundo un lugar mejor.

Sobreproducción

Pensar antes de actuar

Una de las claves de lidiar con los residuos de la industria textil reside en plantear correctamente el número de piezas de cada colección. El tiempo avanza y con él las predicciones para el lanzamiento de propuestas se vuelven más precisas. Numerosas firmas, como Reformation o Alohas, optan por la alternativa  de la «compra bajo encargo» o el «drop» en cantidades limitadas. De este modo, se aseguran que la producción llegará siempre a buen tiempo y se limita la posibilidad de acabar con sobrantes indeseados en los almacenes. Reformation, además, ha desarrollado un sistema muy efectivo: prueba sus nuevos modelos en su página web lanzando 15 piezas y si no se agotan, no fabrican más piezas.

Si ya están en el mercado, ¿qué podemos hacer con los excedentes?

A veces, la predicción de ventas no funciona correctamente y acabamos con stock sobrante entre las manos. Para acabar con estos modelos y no enviarlos al vertedero de cabeza, muchas firmas han agudizado al máximo su ingenio. Por ejemplo, Comme des Garçons ha creado ‘Black Market’, que revaloriza sus existencias a través de la personalización, añadiendo una nueva visión. La marca también entrega sus piezas a diseñadores que se divierten reinterpretándolas, generando así «nuevas» prendas, o colabora con artistas para crear una exposición basada en sus productos vintage. A todo esto le sumamos que la casa cuneta con ‘Market Market’, un proyecto dirigido a los estudiantes y a los fans de la marca para adquirir prendas de la marca a precios ajustados.

El reciclaje existe (pero tiene sus contras)

Hay algo que debemos tener claro: reciclar es una alternativa viable, pero no la más interesante. ¿A qué nos referimos? Lo mejor no es solucionar el problema cuando ya existe, sino evitar que se produzca desde la raíz. Asimismo, la fibra, ya sea orgánica o sintética, no es infinitamente reciclable y se degrada durante su reutilización. Eso sí, a veces es complejo acabar con la sobreproducción y reciclar estas prendas es la opción más «sencilla» para las empresas. El objetivo está claro: producir menos y hacerlo mejor.

Fotos | Reformation

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *