Sostenibilidad
Métricas de sostenibilidad: ¿están las firmas de moda manipulando los datos?
06/04/2022 0 Comments
|No es oro todo lo que reluce en el universo de la moda: nos hacemos eco de un estudio centrado en sostenibilidad que pone en foco de atención en las métricas que presentan las firmas.
Mucho hablamos de sostenibilidad, pero no todo está tan claro como parece. El greenwashing es un fenómeno que viaja en contra de la reducción real del impacto medioambiental de la industria de la moda. Hace apenas unas horas que ha salido publicado un estudio muy interesante en relación con esta temática. The Great Green Washing Machine Part 1: Back to The Roots Of Sustainability (La gran lavadora verde, parte 1: volver a las raíces de la sostenibilidad) intenta aportar luz a la oscuridad, información que publican en FashionUnited.es. Los autores Veronica Bates-Kassatly, Dorothee Baumann-Pauly y el Geneva Center for Business and Human Rights (GCBHR) demuestran que la huella climática de la moda no se está evaluando correctamente. En talentiam exponemos los datos más relevantes de este informe.
El principal problema: el número de usos es la clave
Una de las problemáticas que resalta este estudio reside en que la medición se realiza desde el origen de las prendas hasta la fabricación, y no desde el origen hasta que acaba su vida útil. De este modo, se ignoran los resultados perjudiciales del uso y la eliminación de algunas prendas. A todo esto, le sumamos que los impactos se calculan por kilo, cuando lo que realmente importa es el impacto por utilización.
¿Qué significa esto? Lo explicamos en detalle: si una camisa se compra por 20 euros y se usa una vez, el coste es de 20 por uso. Si otra camisa 2.000 euros y se usa 100 veces, el coste/impacto también es de 20 por uso. La diferencia reside en que, al final, de esas «100 veces» de empleo, en el primer caso hay 100 camisas que eliminar, y en el segundo, solo una.
El algodón a debate
Otro de los puntos relevantes es el algodón. Este material siempre está en el ojo del huracán y este informe no se queda a un lado. Según dicho texto, las marcas de moda anuncian cada vez más prendas que están hechas de algodón orgánico y afirman que el cultivo de algodón orgánico necesita menos agua, cuando en realidad el algodón orgánico consume un 10% más de agua por tonelada de algodón en bruto que la producción convencional.
La agricultura ecológica no es tan sencilla de gestionar
Por último, hablamos del campo. La moda eco implica un salto a la producción ecológica que da como resultado un menor rendimiento y, por tanto, deriva en precios más altos. Como afirma el estudio, habrá que dedicar más tierra a los cultivos, así como al ganado necesario para producir abono orgánico. Además, el aumento de la superficie cultivada reducirá la biodiversidad.
Recomendaciones de los expertos
Por últimos, los autores ofrecen consejos para mejorar la situación:
- Las empresas del sector de la moda y los responsables políticos mundiales deben evaluar el impacto socioeconómico de la producción de fibras y darles prioridad en todas las declaraciones, clasificaciones y etiquetas de sostenibilidad.
- Los marcos normativos deben tener en cuenta los salarios dignos.
- Los gobiernos deben exigir a las marcas de moda que proporcionen información completa, precisa y verificada sobre la sostenibilidad. No se puede permitir que las empresas privadas decidan unilateralmente el impacto de las diferentes fibras.
- Hay que gestionar mejor los recursos globales para promover el uso de fibras cultivadas y coproductos.
- Reducir el uso de fibras de plástico.
Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
Fotos | Unsplash