Sostenibilidad
Investigadores, estudiantes y marcas del sector ponen las bases para decir adiós al greenwashing
10/10/2022 0 Comments
|El Pacto por la Moda Sostenible presentado en Valencia tiene un claro objetivo: acabar con el greenwashing que reina en la actualidad.
Una de las palabras que más se repiten cuando hablamos de malas prácticas dentro del mundo de la moda sostenible es greenwashing. De forma muy resumida, este fenómeno consiste en blanquear la publicidad para sumarse al carro de la sostenible cuando no es cierto. Entidades como la Comisión Europea luchan contra esta praxis, pero el resultado no es tan evidente como pensamos. Por ejemplo, una de las últimas noticias publicadas al respecto dicta que» Boohoo está siendo investigada desde el pasado mes de julio por la CMA británica (Competition & Market Authority), por haber podido engañar, voluntaria o involuntariamente, a los compradores sobre la sostenibilidad de sus productos». Para poner fin a estas prácticas ilícitas, el sector de la moda no cesa en sus intentos.
El evento Future for Fashion se celebró la semana pasada en Valencia y la resaca es fuerte, en el buen sentido de la palabra. Ahora, toca analizar los datos ofrecidos y dar voz a las propuestas que se han hecho públicas. Una de las iniciativas más remarcables es el Pacto por la Moda Sostenible. En La Información leemos que investigadores, estudiantes universitarios y compañías del sector de la moda han unido sus fuerzas con un mismo fin: crear un pacto que «pretende revolucionar la industria de la moda invitando a las grandes empresas del sector textil a que implementen tres acciones concretas en sus procesos productivos que puedan ser medibles y sencillas de aplicar«. Una forma de medir y cuantificar el impacto de dicha praxis.
El Pacto insta a que las empresas diseñen un KPI. Un indicador que mida el impacto de una acción o proceso concreto. Con esto, podrán presentar «sus resultados y darlos a conocer públicamente, para que en caso de ser un indicador útil, pueda ser adoptado por otras compañías y reclamado por los consumidores». Un proyecto que aboga por la cooperación entre marcas.
Esteban Galán, profesor titular de la Universitat Politècnica de València e investigador del proyecto SFES relata que «La idea original era introducir criterios de sostenibilidad en la contratación, cambios organizativos o en la cadena de suministro, pero la potencia de este pacto reside en la facilidad que los demás tengan para copiarles, en hacer el cambio viral. No se trata de que las empresas busquen fórmulas complejas para cambiar algo, sino que eso permita combatir el greenwashing«.
A esta noticia, sumamos también que «50 estudiantes y 18 investigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de Valencia colaboran con otro equipo de la Glasgow Caledonian University para demostrar a la industria de la moda que nuevas herramientas como el metaverso, la inteligencia artificial o el storytelling forman parte del futuro de un sector que necesita un nuevo relato basado en la sostenibilidad para adaptarse a los cambios para crecer y consolidar a sus consumidores.».
Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
Fotos | Unsplash