Sostenibilidad
¿Es incoherente que Shein lance una plataforma de reventa?
19/10/2022 0 Comments
|Shein se abre al mercado de la venta de segunda mano de sus productos: analizamos esta iniciativa desde prismas distintos.
Hay un fenómeno dentro del mundo de la moda que no deja lugar a dudas: si no tienes una plataforma de reventa, parece que no existes. Ahora, todo apunta a que numerosas casas se han dado cuenta de la importancia de la circuladidad para el medio ambiente y se suman a crear sus propios canales. H&M tiene ‘Rewear‘, Balenciaga ‘Re-Sell Program’ y Bottega Veneta ‘Bottega Series’. Al mismo tiempo, existen generalistas como Vestiare Collective, Tradesy, Rebelle, The Next Closet o Hewi. La última noticia está protagonizada por Shein, que anunció el lunes el lanzamiento de una nueva plataforma de reventa online para comprar y vender productos de su marca previamente adquiridos. No exenta de polémica, esta nueva abre un debate, ¿tiene sentido esta operación o es puro greenwashing?
Shein, el rey absoluto del fast-fashion
Primero, hablemos de cómo viven los trabajadores de Shein. El gigante chino está ocupando todos los titulares por las condiciones de trabajo de sus empleados. «Jornadas de 18 horas, recibir 4 céntimos por prenda o aseo en la hora del almuerzo por falta de tiempo: un nuevo informe revela las condiciones laborales de los trabajadores de Shein», leíamos hace apenas un día en Business Insider. Dicho estudio, cuenta con testimonios de primera mano, «Muchos se quedan hasta tarde para ganar una comisión de 2 peniques por artículo. Los de la segunda fábrica no tienen salario básico, en su lugar, reciben 3 peniques por cada artículo que producen».
Independientemente de estos datos, «el grupo textil chino Shein ha sido valorado durante una reciente ronda de financiación en 100.000 millones de dólares (92.000 millones de euros), más que la suma de las capitalizaciones bursátiles de la española Inditex (62.000 millones de euros) y la sueca H&M (18.500 millones de euros), según fuentes del mercado citadas por The Wall Street Journal«.
Entonces, tenemos delante un claro escenario: altas ventas y pésimas condiciones laborales. Ante esto, Shein presenta su plataforma y nos hace preguntarnos qué se esconde tras esta estrategia.
¿Un proyecto que nace de corazón o marketing en potencia?
«En Shein, creemos que es nuestra responsabilidad construir un futuro de la moda que sea equitativo para todos, al tiempo que aceleramos las soluciones para reducir los residuos textiles», declaró Adam Whinston, director global de ESG en Shein. Estas palabras apuestan por un mundo mejor, pero qué ocurre con sus empleados.
«El objetivo de Shein Exchange es hacer que la reventa sea tan fácil y cómoda como la compra de algo nuevo y al mismo tiempo comenzar un movimiento cultural de circularidad dentro de nuestra propia comunidad Shein. Hacemos un llamamiento a nuestra comunidad para que se movilice y mantenga en circulación la ropa que ya ha poseído durante el mayor tiempo posible. Aprovechando el alcance y la influencia de nuestra creciente comunidad, creemos que la compra de reventa puede convertirse en la nueva normalidad de nuestra industria», agregó Whinston.
¿Es lógico impulsar el consumo exacerbado, tener a empleados en pésimas condiciones laborales e inaugurar una plataforma de reventa para fomentar la circularidad? Seguramente la respuesta sea no. En primera instancia deberían dar solución a los problemas que ya azotan Shein y, después, crear soluciones para lograr un futuro verde. Empezar la casa por el tejado, que diría el refranero español.
¿Qué opináis al respecto? Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
Fotos | Tropicfeel