Sostenibilidad
Los tejidos más sostenibles al alcance de nuestra mano
17/06/2019 0 Comments
|En talentiam queremos daros la información necesaria para que conozcáis cuáles son los tejidos menos contaminantes y que tengáis la oportunidad de comenzar a ser más sostenibles sin perder de vista la moda. ¿Cuántos de ellos conocíais ya?
En el mes que se celebra el día de los océanos hemos querido dedicar un post a la importancia que tiene la elección de los tejidos de nuestras prendas a la hora de comprar moda.
Cada granito de arena cuenta, y mucho, a la hora de frenar el cambio climático y conseguir un planeta más sostenible. Los datos son alarmantes y debemos asumir nuestra responsabilidad de manera inmediata si queremos seguir viviendo la vida tal y como la conocemos.
Según estudios recientes, en Europa se desechan seis millones de toneladas de productos textiles al año y sólo un 25% son reutilizados. Unas cifras que, sin duda, hacen que tu huella ecológica tenga un mayor impacto en el cuidado del planeta; ya que la industria textil es la segunda más contaminante después de la del petróleo. Pero ¿conocemos realmente las razones por las cuales nuestra ropa contamina tanto?
Más allá del consumo de agua, la emisión de tóxicos o los vertidos de sustancias contaminantes al agua, nuestro ecosistema se ve atacado por una amenaza aún mayor pero imperceptible a nuestros ojos: las microfibras.
En los últimos años se ha descubierto que las microfibras sintéticas que se desprenden al lavar nuestra ropa están contaminando el agua de nuestros océanos, además de ser asimiladas por los organismos acuáticos.
La alarma se ha disparado cuando se ha publicado un estudio realizado por la Universidad de California, en el que se puede leer que como media se desprenden 1,7 gramos de microfibras en cada lavado. Esas fibras viajan por el sistema de desagüe hasta alcanzar ríos, lagos y océanos.
Las microfibras sintéticas son muy peligrosas ya que contienen sustancias tóxicas que son asimiladas por los animales y se van bioacumulando a lo largo de la cadena trófica hasta llegar a nosotros.
Algunas compañías han comenzado a fabricar nuevos tejidos utilizando botellas de plástico recicladas que a primera vista parece una magnífica solución. Sin embargo, en su elaboración las botellas se transforman en millones de microfibras para confeccionar las prendas de vestir. La comunidad científica cuestiona esta estrategia ya que esta solución puede llegar a ser incluso más contaminante que reciclar esa botella.
No son sólo un problema que afecta a los océanos sino también a las aguas continentales. Según Abigail Barrows, principal investigadora del Global Microplastics Initiative, en más de 2.000 muestras analizadas procedentes de agua dulce y marina (90% de las muestras) están presentes las microfibras. Es decir, están presentes en nuestro día a día y pueden traernos consecuencias terribles en un futuro que aún ni si quiera conocemos.
Siempre la mejor solución es dejar de utilizar prendas elaboradas con tejidos sintéticos y optar por tejidos naturales, además de minimizar el uso de productos elaborados con plástico. Hemos estado investigando cuáles son los tejidos biodegradables más sostenibles y seguro que muchos de ellos ya los conocías:
Tencel o Lyocell
El tejido más sostenible y ecológico. Es una fibra 100% natural, de origen vegetal que se obtiene a partir de la pulpa de la madera mediante un proceso de fabricación totalmente ecológico. Se produce exclusivamente a partir de la pulpa de madera de árboles de eucalipto certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) y la fibra lleva el sello de calidad Pan-European Forest Council (PEFC).
Los tejidos fabricados con lyocell son resistentes, tienen tacto suave y se drapean tan fácilmente como la seda. Además tiene la propiedad de absorber la humedad en función de la temperatura de la piel, y por eso llevarlo resulta tan cómodo. Es perfecto para las personas de piel sensible. También es muy resistente a la formación de arrugas y se puede lavar en lavadora. Podemos encontrarlo en acabados varios como el denim, satinados y brillantes o punto tejido parecido a las camisetas de algodón aunque muchísimo más suave. Al ser una fibra natural también es biodegradable, lo que convierte su vida en un proceso circular.
Algodón orgánico
Cultivado en campos sin pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos sintéticos y sin químicos tóxicos, que muchas veces tu cuerpo absorbe al estar en contacto con tu piel. Además debería ser cultivado en condiciones justas para los trabajadores. Cada vez son más las cadenas de fast fashion que se han unido a contar entre su colección con prendas fabricadas en este tejido. Puedes encontrarlas por su etiqueta distintiva en tiendas como H&M, C&A o Zara.
Lino
Confeccionado a partir del tallo del lino o linaza (Linum usitatissimum). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto (siglo IV a.C.). Es una fibra natural reciclable y sostenible que tiene muchísimos usos gracias a su resistencia y gran versatilidad. Es perfecto para el verano ya que transmite una gran sensación de frescor y que además ¡es tendencia!
Lana orgánica
Es lana proveniente de ovejas con pastos orgánicos y toda su limpieza se hace sin aditivos, blanqueadores o solventes. Su resultado es un tejido de larda duración, biodegradable, muy resistente e hipoalergénico.
Bambú
Se hace con la pulpa del bambú y se blanquea sin cloro, se saca muy fácilmente y no necesita ningún químico, además necesita menos agua que otras telas para su elaboración. Es antimicrobiana, tiene propiedades antialérgicas, protege de las radiaciones ultravioletas y es un regulador termal (cálido en invierno y fresco en verano).
Cáñamo
Confeccionado a partir del tallo de la planta de Cannabis, también es un tejido muy antiguo, en China se hace referencia a su explotación desde hace unos 8000 años.
Produce un tejido suave y delicado con el que se puede producir desde fina lencería hasta vestidos de alta costura.
Si algo nos debe quedar claro es que el cambio climático es una realidad, que la destrucción de nuestros océanos no tendrá vuelta atrás y que debemos empezar a tomar conciencia de ello a nivel individual desde ya. Esperamos que este post os haya animado a empezar con un estilo de vida más sostenible sabiendo que no está reñido con la moda y estar a la última en tendencias.
Nos interesa mucho vuestra opinión, por eso nos gustaría saber qué os ha parecido y qué tipo de contenido un gustaría leer próximamente. Os invitamos a seguirnos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!