Sostenibilidad
Guía para crear un informe de sostenibilidad eficaz y sin errores
Talentiam | 18/12/2024 0 Comments
En este artículo te contamos los principales errores en los informes de sostenibilidad y cómo mejorarlos para mantener la reputación.
A medida que se acerca el fin de año, muchas marcas de moda se preparan para presentar sus informes anuales de sostenibilidad. Estos informes, que no solo son una herramienta de transparencia, sino también una oportunidad para generar confianza con consumidores e inversores, deben reflejar el verdadero compromiso de las marcas con la sostenibilidad. De hecho, deben estar lo más lejos posible del greenwashing. Sin embargo, es común que las marcas cometan errores que, en lugar de fortalecer su reputación, pueden dañar su imagen pública. En este artículo, destacamos los errores más frecuentes y cómo evitarlos para crear un informe de sostenibilidad claro y efectivo. Para ello, empleamos un análisis de Fashion United como base.
Antes de entrar en materia, es necesario recordar que un estudio de The Changing Markets Foundation (2020) reveló que aproximadamente el 60% de las afirmaciones sobre sostenibilidad en la industria de la moda contenían información engañosa o sin fundamento, lo que implica un alto nivel de greenwashing en el sector. Además, investigaciones de Fashion Revolution y otros organismos que estudian la sostenibilidad en la moda también han destacado que un gran número de marcas no están cumpliendo con sus promesas de sostenibilidad o están haciendo declaraciones vagas sin evidencia concreta que las respalde.

Cómo evitar errores en los informes de sostenibilidad
1. Falta de datos cuantitativos
Uno de los errores más frecuentes en los informes de sostenibilidad es la ausencia de datos concretos que respalden las afirmaciones realizadas. Cuando una marca asegura haber logrado ciertos avances sin presentar cifras claras, pierde credibilidad. Los consumidores e inversores necesitan ver métricas tangibles para evaluar el impacto real de las acciones implementadas.
La solución se centra en incluir datos específicos, como porcentajes o comparaciones con años anteriores, hace que los logros sean medibles y transparentes. En lugar de simplemente afirmar que se ha reducido la huella de carbono, es preferible comunicar el porcentaje exacto de reducción en un periodo determinado.
2. Lenguaje ambiguo o demasiado técnico
Otro error común es el uso de un lenguaje que resulta confuso para el público. A veces, las marcas optan por un lenguaje abstracto que diluye el mensaje, o por el contrario, emplean terminología técnica difícil de entender para quienes no están familiarizados con los términos sostenibles. El informe debe ser accesible y comprensible, evitando tanto la vaguedad como el tecnicismo. Si se usan términos especializados, estos deben ir acompañados de una explicación clara. El objetivo es que cualquier lector, independientemente de su nivel de conocimiento, pueda entender el mensaje.
3. No hacer seguimiento de KPIs previos
Los indicadores clave de desempeño (KPIs) son fundamentales para medir el progreso de las metas en un informe de sostenibilidad. Si en informes anteriores se definieron estos KPIs, es crucial evaluar su evolución en los siguientes informes. Dedicar una sección del informe a evaluar los KPIs de años anteriores permite mostrar el progreso logrado. Detallar qué metas se alcanzaron, cuáles no y por qué, refuerza la credibilidad del informe y demuestra compromiso con la mejora continua.
4. Omisión de áreas de mejora
Muchos informes se enfocan exclusivamente en los logros y evitan mencionar las áreas donde aún queda trabajo por hacer. Este enfoque incompleto puede generar desconfianza, ya que los lectores pueden percibir que la marca está ocultando fallos importantes. Reconocer las áreas de mejora no solo refleja transparencia, sino también un compromiso real hacia la mejora continua. Es vital señalar los desafíos y las estrategias implementadas para solucionarlos, mostrando una actitud proactiva.
5. Sostenibilidad parcial
Otro error común es centrarse exclusivamente en aspectos medioambientales, dejando de lado los factores sociales de la sostenibilidad, como las condiciones laborales o el impacto en las comunidades locales. Un informe de sostenibilidad debe ser integral. Abordar tanto los aspectos medioambientales como sociales proporciona una visión completa del compromiso de la marca, mostrando que se preocupa por todos los factores que afectan al entorno y a las personas.
6. Metas poco claras o sin plazos definidos
Plantear metas ambiguas o sin una fecha límite puede dar la sensación de promesas vacías. Las metas de sostenibilidad deben ser específicas, cuantificables y con un plazo determinado para ser efectivas. Las metas deben ser claras, medibles y con plazos establecidos. Por ejemplo, en lugar de decir «reducción del consumo energético», se debe especificar algo como «reducir el consumo energético en un 20% para 2030».
7. Falta de transparencia sobre metodologías y verificaciones externas
La falta de claridad sobre las metodologías utilizadas para calcular los impactos o la ausencia de verificación externa puede generar dudas sobre la veracidad de los datos presentados en un informe de sostenibilidad. Si los resultados no son respaldados por una tercera parte independiente, es fácil cuestionar la autenticidad de la información. Es crucial explicar las metodologías empleadas y mencionar las organizaciones externas que hayan verificado los datos. Esto añade imparcialidad y credibilidad al informe, mostrando que la marca tiene un compromiso real con la transparencia.