Retail/Moda
De Oaxaca a Dior: la historia de un artesano mexicano que ha llegado a lo más alto
15/01/2024 0 Comments
|Remigio Mestas ha logrado que el legado artesanal de Oaxaca esté presente en la colección Crucero 2024 de Dior.
Hablar de moda es hablar sobre cultura. Al igual que también es hacer referencia a bellas historias. En el caso de hoy, viajamos a México para conocer a Remigio Mestas, un artesano que guiado las creaciones de su pueblo a la última colección de Dior. En el viaje que nos ocupa, descubriremos que no hay límites si la pasión, la confianza y el trabajo bien hecho están presentes.
Tal y como leemos en Fashion United, allá por 1990 Remigio Mestas dio el pistoletazo de salida a un proyecto que tenía como fin dignificar los textiles de los pueblos originarios de Oaxaca. “Yo en 1990 tenía 12 años y me acababa de integrar en el arte popular. Entonces me di cuenta de que el textil de los pueblos originarios era menospreciado por la gente que vive en la ciudad. Saber que el textil de los pueblos no era valorado y era considerado como la ropa de los indios o de los hippies me dio un poco de tristeza. Especialmente, siendo de la comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca, de un pueblo que se llama Villa Hidalgo Yalalag, y porque mi madre era tejedora”, explica Remigio en una entrevista al medio citado.
Ante esta situación, Mestas decidió abrir su campo de acción y se fijó en otras culturas como la de Guatemala. De este modo, en 1990 inauguró el proyecto “Preservación y recuperación del textil de los pueblos originarios de Oaxaca”. Ahora, esta iniciativa cuenta con más de 400 familias en 42 comunidades en Oaxaca y ocho comunidades en otros estados del país. «Además, cuenta con relaciones con artesanos y proveedores en África, Europa, Asia y en el sur de América. Los tejidos que se realizan a través del grupo se encuentran en un punto de venta en Oaxaca, uno en San Miguel de Allende y otro en la Ciudad de México», leemos en Fashion United.
El trabajo artesano de Remigio Mestas ha alcanzado un hito recientemente, el de aparecer en el desfile Crucero 2024 de Dior. Cirze Mendoza, curadora de El Ropero de Frida y quien investigó posibles colaboradores para la colección de Dior que Maria Grazia Chiuri quería realizar con artesanos mexicanos, fue el «culpable» de unir a Mestas y Dior. El respeto a la identidad de la comunidad fue el punto de partida de esta unión. «De esta manera no solo se acordó un precio justo, sino que se le diera crédito a la comunidad, al maestro tejedor y al maestro bordador. Otro de los acuerdos con Dior fue el de respetar que se trata de un trabajo artesanal que toma tiempo, por lo que no se podían realizar piezas al por mayor, sino alrededor de cinco piezas en tres meses», explican en el medio citado.
“Mi idea de trabajar con ellos también fue la de que fuesen aliados. Si en los años 80 la gente decía despectivamente que la ropa era para indios, hemos trabajado tres décadas en reivindicar estas piezas. Ahora, hay gente de Oaxaca vistiendo huipiles, también políticos, economistas, artistas, etc. Hay mucha gente que ya empieza a utilizar la indumentaria de los pueblos originarios con respeto. Y me pareció importante participar con María Grazia para que el textil sea tomado en cuenta con la misma calidad con la que es tomada una casa de moda tan importante como Dior”, puntualiza Mestias. Sin lugar a dudas, el arte mexicano no conoce límites.
Si tu gran pasión es la moda y el retail, no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
Fotos | Dior